La sanidad europea vive una transformación decisiva. Y en ese contexto, el II Congreso Nacional INNODATA 2025, celebrado los días 24 y 25 de septiembre en Sevilla, se erigió como un escenario donde convergieron innovación, política, industria, clínica e investigación para debatir el protagonismo creciente del dato en salud.
Un encuentro estratégico para coordinar visiones y avanzar
Organizado por el Hospital Universitario Virgen Macarena, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y FISEVI, INNODATA 2025 reunió a más de 400 expertos (procedentes de la administración pública, centros sanitarios, universidades, la industria y ámbitos internacionales) para compartir experiencias, presentar avances y articular estrategias.
El congreso partió de un reconocimiento claro: los datos sanitarios no solo aportan valor en investigación, sino que están en el corazón de la transformación digital de los sistemas de salud. Su uso estratégico puede impulsar hospitales inteligentes, optimización de procesos, medicina de precisión y nuevos modelos de gobernanza del dato.
Principales líneas de trabajo y temáticas destacadas
- Espacios de datos sanitarios y su gobernanza: inclusión de modelos técnicos, estándares de seguridad, estructuras de gobernanza y sostenibilidad.
- Hospitales inteligentes y eficacia operativa: cómo aprovechar datos para mejorar la gestión hospitalaria, flujos asistenciales y experiencia del paciente.
- Inteligencia Artificial aplicada al entorno sanitario: desde la generación de datos sintéticos hasta aplicaciones concretas en asistencia clínica y automatización de procesos.
- Innovación quirúrgica y medicina personalizada: integración de datos genómicos y otros tipos de información para adaptar tratamientos al perfil individual del paciente.
- Evaluación, transferencia y sostenibilidad tecnológica: medir impacto, coste, seguridad y escalabilidad de soluciones basadas en datos.
 
Un momento muy relevante fue la presentación estratégica del Espacio Nacional de Datos de Salud (ENDS) a cargo del Subdirector General de Programas, Gobernanza y Promoción de la Dirección general del Dato, Antonio Alcolea, quien contextualizó el impulso institucional hacia un marco regulado, seguro y colaborativo para el manejo de datos sanitarios.
Asimismo, Gaia-X España estuvo presente como agente participante: la mesa “Construyendo Espacios de Datos Sanitarios”, moderada por Francisca Rubio, contó con Carlos Tellería (Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud), Philip Gribbon (Fraunhofer Institute) y el propio Antonio Alcolea.
Retos y oportunidades en la nueva era de los datos en salud
El debate dejó claro que el avance hacia una sanidad basada en datos no depende solo de la tecnología, sino de la capacidad del sistema para coordinar, confiar y cooperar. Entre los principales desafíos se subrayaron la necesidad urgente de interoperabilidad y estandarización, la armonización legal y regulatoria y la creación de modelos de gobernanza éticos y transparentes que protejan al paciente sin frenar la innovación.
“No se debe perder de vista un principio clave: el dato con propósito, en el que la voz del paciente y su consentimiento informado ocupen el centro del sistema.”
También se habló de un reto más invisible, pero crucial: la madurez organizativa. Las instituciones sanitarias necesitan invertir tanto en talento y formación como en infraestructuras, para que el uso de datos se convierta en una práctica cotidiana, no en una excepción. A ello se suma la sostenibilidad de los modelos piloto, que deberán escalar con garantías técnicas, económicas y operativas.
En paralelo, tecnologías emergentes como la IA explicable, los datos sintéticos o el aprendizaje federado abren nuevas posibilidades, pero exigen una evaluación rigurosa antes de su adopción masiva.
Pese a los retos, el congreso también dejó entrever un horizonte prometedor: espacios de datos regionales y nacionales capaces de conectar sistemas, ecosistemas colaborativos donde confluyen administraciones, industria y startups, y casos de uso reales que demuestren beneficios tangibles, desde la reducción de costes hasta una atención más personalizada. Todo ello, sin perder de vista un principio clave: el dato con propósito, en el que la voz del paciente y su consentimiento informado ocupen el centro del sistema.

Gaia-X España: nuestro compromiso y papel activo
Desde Gaia-X España, creemos que este tipo de foros son claves para articular una hoja de ruta común. En nuestro Grupo de Trabajo de Salud, liderado por Alberto Moreno de FISEVI, seguimos inmersos en:
- El análisis profundo de los retos técnicos, normativos y operativos que emergen del ecosistema de datos sanitarios.
- La recopilación y sistematización de conocimiento y buenas prácticas nacionales e internacionales de la comunidad público-privada de la salud.
- La elaboración de propuestas concretas para diseño de espacios de datos, interoperabilidad, modelos de gobernanza y arquitectura distribuida.
- La promoción de entornos colaborativos que integren hospitales, administraciones, investigación, industria y ciudadanía.
- Fomentar la formación del sector para la correcta implementación del uso de datos compartidos.
“Nuestro objetivo es que Gaia-X España no solo observe el cambio, sino que participe activamente en él, proponiendo soluciones robustas, confiables y abiertas.”
Hacia la próxima frontera: un camino sin retorno
INNODATA 2025 ha marcado un momento de inflexión. Ahora queda transformar los compromisos en hojas de ruta concretas, desplegar pilotos contrastables, medir resultados y aprender de la experiencia.
El futuro de la sanidad estará cada vez más alineado con la capacidad de gestión inteligente del dato. Para eso hace falta voluntad política, impulso institucional, alianzas público-privadas sólidas, tecnologías emergentes maduras y, sobre todo, una cultura que entienda que el dato no es un recurso secundario: es el tejido mismo sobre el que se entreteje la medicina del mañana.
Fuentes:
- https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/todas-noticia/el-virgen-macarena-consolida-innodata-congreso-pionero-enfocado-en-la-gestion-y-evaluacion-eficaz-de-0
- https://innodata.innovacionsalud.org/wp-content/uploads/2019/07/Programa-Oficial-INNODATA-2025.pdf
- https://www.hospitalmacarena.es/historico-noticias/el-congreso-innodata-se-consolida-como-foro-de-la-innovacion-en-salud-basada-en-datos-con-mas-de-400-expertos-participantes/
- https://www.ibis-sevilla.es/es/noticias/investigacion/actualidad/el-hospital-universitario-virgen-macarena-junto-con-el-instituto-de-biomedicina-de-sevilla-ibis-y-fisevi-impulsan-innodata-un-congreso-pionero-sobre-gestion-y-evaluacion-eficaz-de-la-informacion-para-la-mejora-de-la-sanidad/
- https://www.juntadeandalucia.es/datosabiertos/portal/actualidad/detalle/1639
- https://fisevi.com/el-hospital-universitario-virgen-macarena-el-instituto-de-biomedicina-de-sevilla-y-fisevi-impulsan-innodata-un-congreso-pionero-sobre-gestion-y-evaluacion-eficaz-de-la-informacion-para-la-mejora-de/
- https://www.europapress.es/esandalucia/sevilla/noticia-virgen-macarena-sevilla-impulsa-septiembre-ii-congreso-innodataque-tratara-uso-ia-atencion-medica-20250904101050.html
 
															









 
															


